Inundación
por John Shribbs, 2021

Esta litografĆa muestra Sacramento bajo el agua durante las inundaciones de California de 1861-62. Enlace al artĆculo
Las inundaciones han ocurrido muchas veces en Petaluma
El Valle de Petaluma es una llanura aluvial relativamente plana desarrollada por abanicos aluviales superpuestos y coalescentes derivados de la erosión de rocas volcĆ”nicas en las tierras altas limĆtrofes. Este aluvión se compone de arcillas, limos y sedimentos de llanuras aluviales, con capas menores de arena y gravas de guijarros. La elevación varĆa desde el nivel del mar (National Geodetic Vertical Datum de 1929) en el rĆo Petaluma hasta mĆ”s de 400 pies en las colinas circundantes. A travĆ©s de los aƱos, el crecimiento ha resultado en la invasión de muchos segmentos de las vĆas fluviales y llanuras aluviales en el Ć”rea urbana.
El Ôrea a continuación estÔ programada para un nuevo desarrollo de viviendas que estarÔ en riesgo, pero la ciudad apoya este tipo de relleno para satisfacer las necesidades de vivienda basadas en los mandatos requeridos por el Estado para expandir la vivienda de bajos ingresos.
El centro de la ciudad se inundó muchas veces en el pasado. Las inundaciones en la cuenca del rĆo Petaluma son normalmente de corta duración, durando de 3 a 4 dĆas, o menos. Los afluentes del rĆo Petaluma pueden comenzar a subir en cuestión de horas despuĆ©s de que haya comenzado un evento de tormenta fuerte si el contenido de humedad del suelo anterior ya es alto. Por lo general, las inundaciones ocurren entre diciembre y marzo. Las inundaciones han tenido lugar en la Ciudad, hasta el punto de que al menos algunas inundaciones de calles ocurren, en promedio una vez al aƱo durante los Ćŗltimos veinte aƱos mĆ”s o menos. Recientemente se han producido eventos de inundación significativos (es decir, inundaciones de calles y propiedades) en Petaluma en 1982, 1983, 1986, 1995, 1996, 1998 y 2005. La mayor inundación registrada en la ciudad de Petaluma ocurrió del 3 al 5 de enero de 1982, y causó un estimado de 28 millones de dólares en daƱos. Un evento de inundación significativo ocurrió el 30 y 31 de diciembre de 2005, sobrecargando los sistemas de canales abiertos y de tuberĆas.
A mediados de la dĆ©cada de 1800, la escorrentĆa de aguas pluviales de la cuenca de Petaluma, que drenaba al rĆo Petaluma y sus afluentes, a menudo sobrepasaba los canales existentes y se extendĆa por el valle hasta que podĆa regresar a las vĆas fluviales y completar su flujo a la bahĆa de San Pablo. En el siglo siguiente, con el asentamiento de la ciudad de Petaluma y las Ć”reas circundantes, y la urbanización de la región desde la dĆ©cada de 1950, tal desbordamiento ya no podĆa tolerarse. Se implementaron medidas para mejorar el drenaje y controlar las inundaciones: se construyeron proyectos de control de inundaciones, se adoptaron estĆ”ndares para el desarrollo privado y se instituyó la zonificación de llanuras aluviales. En la dĆ©cada de 1970, todo el lado este, que era una llanura de inundación aluvial y un humedal histórico, se convirtió en un suburbio de casas, y los arroyos se limitaron a canales de inundación casi rectos desde las partes mĆ”s bajas de las colinas hasta el rĆo. Todo esto ayudó a resolver muchos de los problemas, pero muchos problemas todavĆa existen. La mĆ”s grave de ellas es la inundación que se produce a lo largo del propio rĆo Petaluma. Esta vĆa fluvial, que una vez serpenteó a travĆ©s del valle, ahora fluye a travĆ©s del Ć”rea mĆ”s urbanizada de la ciudad y causa daƱos e interrupciones significativas cuando la escorrentĆa de la tormenta de su Ć”rea tributaria excede su capacidad.
Tres grandes eventos de inundación. Foto de Take Action Petaluma:
Inundación de 1965 en Madison St. CortesĆa de la Biblioteca del Condado de Sonoma.
El 9 de marzo de 1995, Petaluma una vez mÔs experimentó inundaciones significativas. Esta inundación resultó en aproximadamente nueve mil dólares de daños a la planta de tratamiento de aguas residuales de Petaluma cuando se dañaron cercas y diques alrededor de una laguna aireada. Hubo daños adicionales en Hopper Street, asà como una mayor necesidad de uso y monitoreo de electricidad.
En el invierno de 1997-1998, los efectos de las tormentas de El NiƱo se sintieron en todo California y el resto del paĆs. Algunas grandes tormentas azotaron la costa oeste en las primeras tres semanas de febrero de 1998, y causaron inundaciones en Petaluma, asĆ como en muchas otras partes del estado. El costo de los daƱos en Petaluma fue de casi seis millones de dólares.
El 31 de diciembre de 2005, la ciudad experimentó inundaciones significativas, particularmente en las Ôreas medias y septentrionales de la ciudad. Se estima que aproximadamente 53 estructuras, sin incluir los parques de casas móviles, fueron dañadas por las inundaciones a un costo aproximado de $ 56,000,000.
Outlet Mall 2005. Del Plan de Manejo de llanuras aluviales de la Ciudad de Petaluma Octubre 2015.
Durante el evento de inundación del 11 de diciembre de 2014, varios edificios comerciales, industriales y de concesionarios de automóviles fueron inaccesibles debido a las carreteras inundadas que rodean el Ôrea de Industrial Avenue.
Inundación en Stony Point Rd. 2019. De Toma Acción Petaluma.
El cambio climĆ”tico deberĆa renombrarse como Interrupción del ciclo hidrológico, ya que nuestro ciclo del agua en las fluctuaciones salvajes serĆ” tanto una causa como un resultado del calentamiento de la tierra. El agua del ocĆ©ano captura y retiene una gran cantidad de energĆa tĆ©rmica y el agua atmosfĆ©rica transfiere esta energĆa en todo el mundo. Las tormentas mĆ”s grandes estĆ”n ocurriendo con mĆ”s frecuencia, y su impacto se siente en todo el condado.
El desarrollo en los bordes de los rĆos es propenso a las inundaciones. El Ć”rea de desarrollo de viviendas a continuación estĆ” al lado del rĆo, que estĆ” en riesgo de inundaciones periódicas.
El riesgo actual de inundaciones y futuras inundaciones con el aumento del nivel del mar se ilustra mirando un mapa interactivo de inundaciones Adapting to Rising Tides Bay Shoreline Flood Explorer sitio web que se encuentra en lĆnea aquĆ. Este mapa de Petaluma muestra el nivel del agua con un aumento de 3 pies en el nivel del mar y una tormenta de 25 aƱos, esperada para mediados de siglo:
El siguiente mapa muestra una situación similar para el pantano. Las lĆneas rojas son diques que se cubrirĆ”n con agua llenando las Ć”reas detrĆ”s. Muchas de las tierras agrĆcolas cerca de la desembocadura del rĆo han disminuido (reducido en elevación) y son el Ć”rea mĆ”s amenazada por las inundaciones.
Este mapa muestra posibles inundaciones en Petaluma durante una tormenta importante (5% de probabilidad) si las muchas adaptaciones que hemos hecho a lo largo de la historia reciente fallan. Imagen de Floodfactor, disponible en lĆnea aquĆ.
Aproximadamente 1612 acres de la Ciudad de Petaluma se encuentran dentro del Ćrea Especial de Peligro de Inundación (SFHA) designada por FEMA para 100 aƱos, que se muestra en el mapa a continuación. AdemĆ”s, 112 acres de esta Ć”rea son una vĆa de inundación designada.
Las inundaciones tambiĆ©n dependen de la tasa de flujo a travĆ©s del rĆo / barranco y pantano. La acumulación de sedimentos reduce el tamaƱo del canal. Las tormentas mĆ”s grandes en el futuro con el aumento del nivel del mar combinado con King Tides solo aumentarĆ”n el potencial de inundaciones en el futuro.
El siguiente mapa muestra que gran parte de Petaluma es una llanura aluvial con rocas y suelos altamente erosionables en las colinas del lado este y gran parte del este de Petaluma fue un Ôrea histórica de humedales.
El siguiente mapa muestra las Ôreas de los proyectos de gestión de inundaciones.
Uno de los principales conceptos presentados fue que los proyectos de gestión de inundaciones se pueden combinar con la recarga de aguas subterrÔneas.
Uso de soluciones basadas en la naturaleza
La restauración de humedales y llanuras aluviales ayudarĆ” a reducir el riesgo de inundaciones. AdemĆ”s, reducir el flujo de sedimentos al rĆo con cuencas de captura, amortiguadores de vegetación y retrocesos en expansión ayudarĆ” a reducir el potencial de inundación. Los Ć”rboles absorben mĆ”s del 30% de la lluvia constante inicial y esto tambiĆ©n reduce la erosión y las inundaciones.
Un plan de inundaciones desarrollado para Petaluma hace mÔs de 10 años estableció criterios para evaluar las mejores estrategias de inversión para las acciones de gestión de inundaciones.
Se identificaron once conceptos del proyecto y los conceptos son:
- Llanura de inundación administrada: concepto de proyecto de llanura de inundación que mantiene las llanuras de inundación existentes en su condición actual para preservar los beneficios de protección contra inundaciones existentes.
- Cuenca de detención fuera de la corriente: concepto de proyecto fuera de la corriente que almacena temporalmente el exceso de aguas de inundación y reduce los flujos mÔximos aguas abajo.
- Cuenca de detención en la corriente: concepto de proyecto en la corriente que almacena temporalmente el exceso de aguas de inundación y reduce los flujos mÔximos aguas abajo
- Modificación de la llanura de inundación: el concepto de proyecto de llanura de inundación que aumenta la capacidad de almacenamiento de las llanuras de inundación existentes y desencadena el uso de la llanura de inundación con mayor frecuencia.
- Dique / muro de inundación: concepto de proyecto superior al banco que reduce el Ôrea de la llanura de inundación al crear una barrera para los flujos de inundación.
- Modificación del canal: concepto de proyecto en la corriente que aumenta la capacidad de carga de la vĆa fluvial.
- Canal de derivación: concepto de proyecto fuera de la corriente que proporciona una ruta de flujo paralela a una vĆa fluvial existente, aumentando asĆ la capacidad general del alcance.
- Mejora del puente y eliminación de escombros: concepto de proyecto en la corriente que revisa y mejora el enfoque de flujo de los puentes y elimina los escombros existentes atrapados en los puentes.
- Desarrollo de bajo impacto: concepto de proyecto fuera de la corriente que no estĆ” directamente conectado con la vĆa fluvial, pero reduce la escorrentĆa que de otro modo conducirĆa a un mayor flujo.
- Revisión y desarrollo de polĆticas: concepto de proyecto no relacionado con la construcción que examina y potencialmente complementa las polĆticas existentes que afectan la reducción del peligro de inundación y la recarga de aguas subterrĆ”neas.
- Pozos de recarga directa: concepto de proyecto off-stream que utiliza pozos para recargar acuĆferos con aguas pluviales.
En la siguiente matriz se esbozan los beneficios que se espera obtener al perseguir cada uno de los objetivos del proyecto.
Tabla 2: Beneficios asociados con los objetivos
Un informe posterior de 2015 enumera estos conceptos y criterios que necesitan mƔs estudio:
- Modelado hidrĆ”ulico: el modelado hidrĆ”ulico confirmarĆa que esos conceptos de proyecto proporcionarĆan beneficios de reducción del peligro de inundación al tiempo que cumplirĆan con los estĆ”ndares ambientales mĆnimos y generarĆan otra información Ćŗtil, incluida la capacidad de recargar el agua subterrĆ”nea a travĆ©s de la percolación.
- Estudios geomorfológicos: una comprensión de la geomorfologĆa actual y futura potencial (las caracterĆsticas fĆsicas de los sitios potenciales) permitirĆa a la Agencia del Agua diseƱar mejor proyectos que podrĆan reducir la deposición de sedimentos en los arroyos y ayudar a prevenir la erosión.
- Trabajo de campo geológico: segĆŗn el mapeo geológico disponible, hay ubicaciones limitadas para la recarga que mejorarĆan la confiabilidad del suministro de agua en las Ć”reas del proyecto. Al probar los suelos, los cientĆficos e ingenieros pueden clasificar los materiales e identificar si se podrĆa esperar que los proyectos en esa Ć”rea proporcionen recarga.
- Evaluación del hĆ”bitat y las especies en peligro de extinción: a medida que se identifican Ć”reas especĆficas del proyecto, se puede realizar una evaluación del hĆ”bitat local y las especies de interĆ©s.
- Muestreo de la calidad del agua: el muestreo de aguas superficiales y subterrĆ”neas probablemente serĆa necesario para comprender mejor los beneficios e impactos potenciales para los recursos existentes y evaluar el potencial de un proyecto especĆfico para diluir o movilizar contaminantes.
- Identificación de la propiedad de la tierra y servidumbre: comprender quĆ© propiedades son pĆŗblicas, cuĆ”les son de propiedad privada y cuĆ”les tienen servidumbres existentes que podrĆan limitar la aplicación de los conceptos del proyecto es importante para identificar ubicaciones factibles para los proyectos.
- AnĆ”lisis de costos y beneficios: se desarrollarĆ”n los costos asociados con alternativas especĆficas, a diferencia de los conceptos desarrollados en el Estudio de alcance. Los beneficios financieros, ambientales y sociales tambiĆ©n se evaluarĆ”n para compararlos con el costo alternativo.
Los niveles recomendados para la priorización de conceptos son:
- Primer nivel
- Modificación de la llanura de inundación
- Cuenca de detención fuera de la corriente (superficie)
- Segundo nivel
- Modificación del canal
- Canal de derivación (superficie)
- Tercer nivel
- Cuenca de detención fuera de la corriente (enterrada)
- Canal de derivación (enterrado)
- Cuenca de detención en la corriente
- Nivel de mejora
- Llanura de inundación gestionada
- Desarrollo de bajo impacto
- Examen y desarrollo de polĆticas
El Proyecto de la Cuenca de Inundación Payran-Lakeville fue el resultado de este esfuerzo. El trabajo en el proyecto comenzó en 1988, despuĆ©s de una tormenta inusualmente poderosa en 1982 que causó $ 28 millones en daƱos relacionados con las inundaciones. Una tormenta mĆ”s pequeƱa en 1986 todavĆa causó $ 1 millón en daƱos, lo que llevó a la ciudad a buscar ayuda federal para mejorar su infraestructura de control de inundaciones en el Ć”rea.
Abarcando hacia el norte desde Lakeville Street, el proyecto incluyó la instalación de cientos de pies de muros de inundación, dos nuevas estaciones de bombeo de emergencia, el reemplazo de los puentes de Payran y Lakeville Street, la construcción de un nuevo puente ferroviario y la remodelación del canal al este de Lynch Creek. Los costos se compartieron entre los fondos federales y locales.
Otro proyecto, Denman Reach, ubicado en el rĆo Petaluma al norte de Corona Rd., proporcionarĆ” protección adicional contra inundaciones, mejorarĆ” el hĆ”bitat ribereƱo y gestionarĆ” los sedimentos. Elementos clave: adquirir parcelas propensas a inundaciones para el manejo de inundaciones, instalar vegetación ribereƱa y eliminar sedimentos debajo del Ć”rea de cruce del puente Corona Road para mejorar la capacidad de carga de agua de inundación. El Ć”rea de almacenamiento natural de Denman Flat en la parte noroeste de la ciudad, donde Willow Brook, Liberty, Marin y Wiggins Creeks se unen para formar el rĆo Petaluma, actĆŗa como una cuenca de retención y ayuda a reducir las descargas mĆ”ximas aguas abajo.
También se completó el Proyecto de Control de Inundaciones y Mejora del HÔbitat de Capri Creek.
Se estĆ”n planeando otros proyectos en Corona Creek Reach, Kelly Creek y Washington Creek segĆŗn un informe de 2018: Actualizaciones del proyecto de la Zona 2A, disponible en lĆnea aquĆ.
Las inundaciones siguen llegando a nuestro camino, por lo que debemos tomar mÔs medidas. La ciudad y el condado estÔn trabajando en este tema en un esfuerzo continuo. La ciudad utiliza un modelo de gestión de aguas superficiales (XP-SWMM) como una herramienta para proporcionar soluciones hidrológicas e hidrÔulicas para la cuenca del Petaluma.
Referencias y fuentes de material utilizado:
Plan de Manejo de llanuras aluviales de la ciudad de Petaluma Octubre 2015.
ComitƩ Asesor de Control de Inundaciones P